- Derecho Bancario (13)
- Derecho Civil (18)
- Derecho de Empresa (12)
- Derecho de Familia (7)
- Derecho del Consumo (7)
- Derecho Fiscal (7)
- Derecho Inmobiliario (12)
- Derecho Laboral (11)
- Derecho Mercantil (12)
- Propiedad Intelectual e Industrial (8)
- acreedor
- administracion publica
- autonomos
- aval
- clausulas abusivas
- comisiones
- competencia
- compraventa
- comunidades de vecinos
- concurso de acreedores
- contrato
- contratos
- demanda
- derechos autor
- derechos del consumidor
- derechos del trabajador
- despidos
- deudas
- divorcio
- empresa
- extranjería
- franquicias
- garantía
- herencias
- hipoteca
- hipotecas
- impuestos
- incapacitacion
- indemnizaciones
- inmueble
- libertad expresión
- marcas
- matrimonio
- notario
- nuevas tecnologias
- patentes
- plusvalía
- préstamos
- página web
- responsabilidad
- seguridad social
- seguros
- sentencia
- sociedad
- sociedades
- tasa google
- testamento
- TJUE
- Tribunal Constitucional
- Tribunal Supremo
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
La acción de división de la cosa común
Leer másNuestro Código Civil establece en el artículo 392 la definición de “Comunidad de propietarios”, esto es aquella situación en la que una cosa o derecho pertenece pro indiviso a varias personas. Esta situación de copropiedad o condominio puede ser difícil de mantener en el tiempo y por ello, la ley nos dota de una solución, la llamada acción de división de la cosa común o “Actio communi dividendo”: ¿Qué es la acción de división de la cosa común?. Como se ha mencionado en la introducción, la acción de división de la cosa común es una herramienta que nos confiere nuestra legislación para acabar con aquellas situaciones donde existe más de un propietario sobre un mismo bien o derecho. Por citar algún ejemplo, los casos más habituales de copropiedad son aquellos donde un determinado terreno o inmueble…
Los aspectos legales de la retención de obra
Leer másEn nuestro país la construcción ha sido y continúa siendo uno de los pilares de la economía y fuente de trabajo. En esta entrada vamos a estudiar la retención de obra como forma de garantizar los posibles defectos de cualquier construcción. Ámbito de aplicación y objeto. La retención de obra como garantía en la construcción forma parte del texto legal recogido en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Los primeros artículos de la mencionada ley nos delimitan el alcance de la misma, siendo este “el proceso de edificación, entendido como tal la acción y el resultado de construir un edificio de carácter permanente, público o privado…”. Del mismo modo, siguiendo lo dispuesto en el artículo 1, primer apartado, la citada Ley tiene por objeto “regular en sus aspectos esenciales…
Cláusula de vencimiento anticipado
Leer másEn los últimos tiempos no ha sido extraño encontrar una cascada de noticias sobre actualidad bancaria y las consecuencias judiciales de las mismas. En este mismo blog hemos hecho referencia a otras cláusulas abusivas como las cláusulas suelo o aquellas referenciadas al IRPH o multidivisas. Hoy vamos a hablar de la cláusula de vencimiento anticipado: ¿Qué es una cláusula de vencimiento anticipado? La cláusula de vencimiento anticipado es una condición que viene apareciendo en prácticamente todos los contratos hipotecarios de la última década. Este permite a la entidad bancaria dar por vencido la totalidad del préstamo antes del plazo convenido para su devolución, en aquellos casos en los que el deudor no cumpla su obligación de pago. Dicho en otras palabras, es aquella cláusula que habilita al banco…
Embargo de bienes y subasta pública
Leer másEl embargo de bienes y derechos nace, de manera general, como consecuencia de una obligación de crédito no satisfecha por un tercero deudor. Ante esta situación, deberemos acudir a sede judicial a subsanar la situación mediante el oportuno procedimiento judicial. En esta entrada vamos a analizar el procedimiento de embargo de bienes o derechos de terceros deudores, así como la subasta pública de bienes inmuebles: Sentencia condenatoria y embargo de bienes. La realidad, como mencionábamos, es que incluso contando con una sentencia condenatoria a nuestro favor, el obligado al pago, muchas veces, se niega a cumplirla, por lo que nos vemos obligados a instar un procedimiento de ejecución judicial de la sentencia. El artículo 548 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC en adelante) recoge la necesidad…
Aspectos generales de la herencia
Leer másAdquirimos la herencia mediante la sucesión mortis causa. Ésta, según lo dispuesto en el Código Civil, puede ser testada o intestada (ab intestato). En la presente entrada vamos a analizar los aspectos generales de la sucesión, comúnmente conocida como herencia: Sucesión mortis causa y tipos. La sucesión es la transmisión de todos los bienes y obligaciones de la persona causante (testador/fallecido) a un tercero que las recibe en bloque, activo y pasivo indiferenciado (heredero). En el antiguo Derecho Romano, existían dos formas de sucesión contrapuestas, la sucesión testada y la intestada. Ambas eran del todo incompatibles, existiendo la idea de que nadie podía suceder en parte testado y en parte intestado. Nuestro Derecho Civil, nutrido de su antecesor, recoge estas dos mismas formas de sucesión…
La nulidad del contrato de compraventa
Leer másLa compraventa es el contrato más importante de nuestro ordenamiento jurídico. Lo realizamos de manera tan cotidiana que terminamos obviando las consecuencias jurídicas derivadas del mismo. Por este mismo motivo, será fundamental conocer los aspectos básicos de la nulidad del contrato de compraventa, así como la posible anulabilidad e incluso la rescisión o inexistencia:
Invalidez de los contratos. En nuestro ordenamiento jurídico encontramos referencias a diferentes figuras cuyo nexo de conexión es la ineficacia de los contratos realizados, llegando incluso a ser confundidas por la similitud existente entre las mismas. Entendemos por ineficacia de los contratos aquellos casos donde estos no llegan a desplegar todos los efectos para los que estaban destinados. Entre los más comunes…