- Derecho Bancario (14)
- Derecho Civil (29)
- Derecho de Empresa (18)
- Derecho de Familia (16)
- Derecho del Consumo (8)
- Derecho Fiscal (13)
- Derecho Inmobiliario (19)
- Derecho Laboral (12)
- Derecho Mercantil (18)
- Propiedad Intelectual e Industrial (13)
- accidentes
- arrendamientos
- autónomos
- cláusulas abusivas
- compraventa
- concursos de acreedores
- condominios
- contratos
- copyright
- derechos reales
- despidos
- diseños industriales
- divorcios
- ejecución
- garantías
- herencias
- hipotecas
- impuestos
- incapacitación
- marcas
- modelos
- nuevas teconologías
- nóminas
- patentes
- seguros
- sentencia
- sociedades
- testamento
- trámites
- urbanismo
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- septiembre 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
La tributación e impuestos de la renuncia de herencia
Leer másYa se trate por razones personales o por causas económicas, lo cierto es que en España aún sigue habiendo muchos herederos que renuncian a la herencia que legítimamente les pertenece. En muchas de esas ocasiones lo hacen sin saber que la operación de renuncia tiene unas consecuencias fiscales que desconocen en el momento de realizar dicho acto. Por ello y para arrojar más luz sobre este tema, hablamos a continuación de la fiscalidad y tributación de la renuncia a la herencia. Los distintos tipos de renuncia de herencia. Existen dos tipos fundamentales de renuncia de herencia, que se pueden distinguir de manera muy sencilla: El primero de ellos es el conocido como renuncia pura y simple de la herencia. Por este acto el heredero decide simplemente que no desea poseer esta condición ni obtener…
La fase de calificación en el concurso de acreedores
Leer másLa fase más temida del concurso de acreedores por los administradores de derecho (y de hecho, en su caso) de la sociedad concursada es sin duda la fase de calificación. Se trata de una fase especial y extraordinaria que tiene lugar exclusivamente cuando en el procedimiento de concurso se aprecian indicios de culpabilidad en los dirigentes de la empresa en bancarrota. Y esta culpabilidad, en caso de confirmarse, hace que dichos dirigentes deban de responder con su patrimonio personal de todas las deudas y daños que puedan haber causado a los acreedores de la empresa que manejaban de forma errónea. En el presente artículo explicaremos de manera breve pero clara cómo funciona esta fase de cailificación, siempre desde la perspectiva práctica que nos da el haber tratado bastantes asuntos del estilo. Qué es…
La liquidación del régimen económico matrimonial
Leer másEn la mayoría de matrimonios españoles encontramos como régimen económico el de sociedad de gananciales, a través del cual todos los bienes del patrimonio pertenecen de manera indistinta a ambos cónyuges. Se trata de la situación más frecuente en España, principalmente por razones históricas y por ser el régimen por defecto según establece el artículo 1.345 del Código Civil, pero dispone de un problema importante que ocurre cuando el matrimonio se disuelve. En ese momento los cónyuges tendrán un patrimonio conjunto que deberán de separar y concretar para cada uno de los miembros de la pareja, y ahí es donde comienzan los problemas jurídicos. Este procedimiento de separación y concreción es el conocido como liquidación del régimen económico matrimonial, y pasamos…
La cláusula cautela socini y sus efectos legales
Leer másLa mayoría de personas que se acercan al despacho interesadas en realizar un testamento terminan utilizando la fórmula de darle el usufructo universal de sus bienes a su cónyuge y la propiedad a sus hijos. Según esta opción, se concede al cónyuge que será viudo la posibilidad de usar y disfrutar hasta su fallecimiento todos los bienes del testador, debiendo los hijos de aceptar incluso de manera forzosa estos derechos. La ley permite que los hijos puedan exigir al cónyuge viudo obligaciones como las de realizar un inventario de bienes del usufructo, rendir cuentas anuales o incluso vender el usufructo a cambio de una cantidad conocida como cuota viudal, y ahí es donde entra en juego la cláusula conocida como «cautela socini». En este artículo vamos a explicar qué es esta cláusula, cómo funciona y para qué puede ser utilizada por un testador…
La fianza en los contratos de arras o reserva de inmueble
Leer másUno de los momentos más relevantes del proceso de compra de inmuebles es el relativo a la firma del contrato de arras o reserva de inmuebles, ya que es ahí cuando las partes se comprometen, de cara al futuro y por un periodo que suele ser de unos pocos meses, a comprar y vender recíprocamente un determinado inmueble. Este compromiso -como bien es sabido- no es completamente aplicable, ya que cualquiera de las partes se puede retirar de la operación a cambio de pagar una penalización por ello. En este artículo vamos a tratar el contenido de dicha penalización y cuando hay que abonarla -o no- en función de si es el comprador o el vendedor quien incumple el contrato. El contrato de arras y sus efectos Con respecto al contexto legal, todo lo que vamos a desarrollar en el presente artículo se puede encontrar…
Obligaciones de hacer: de medios y de resultados
Leer másNuestro código civil expresa y define en sus artículos 1.088 y siguientes los diferentes tipos de obligaciones, clasificándolas en un primer momento entre obligaciones de dar, obligaciones de hacer y obligaciones de no hacer alguna cosa. En el presente artículo nos centraremos en las obligaciones de hacer, divididas a su vez en obligaciones de medios y obligaciones de resultados. Obligaciones de hacer a título general. Las obligaciones de hacer se regulan a su vez en nuestro Código Civil en los artículos 1.098 y siguientes, y se caracterizan por relacionarse principalmente con prestaciones de servicios y otros trabajos más o menos personales. Se diferencian de manera clara de las obligaciones de pago porque el deudor se encuentra obligado a realizar algún servicio o trámite que muchas veces incluso no puede compensarse ni valorarse económicamente…