- Derecho Bancario (14)
- Derecho Civil (29)
- Derecho de Empresa (18)
- Derecho de Familia (16)
- Derecho del Consumo (8)
- Derecho Fiscal (13)
- Derecho Inmobiliario (19)
- Derecho Laboral (12)
- Derecho Mercantil (18)
- Propiedad Intelectual e Industrial (13)
- accidentes
- arrendamientos
- autónomos
- cláusulas abusivas
- compraventa
- concursos de acreedores
- condominios
- contratos
- copyright
- derechos reales
- despidos
- diseños industriales
- divorcios
- ejecución
- garantías
- herencias
- hipotecas
- impuestos
- incapacitación
- marcas
- modelos
- nuevas teconologías
- nóminas
- patentes
- seguros
- sentencia
- sociedades
- testamento
- trámites
- urbanismo
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- septiembre 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
Avería en el vehículo comprado entre particulares
Leer másCada vez con mayor importancia, el comercio entre particulares se presenta como una opción más que interesante para el consumidor que desea obtener un vehículo de ocasión o de segunda mano. La necesidad de comprar a precios más asequibles y la posibilidad de acceder a una mayor variedad de ofertas juegan a favor de su práctica, y han provocado desde hace unos años un constante crecimiento de anuncios y vendedores particulares de este tipo de automóviles. Desde el punto de vista del comprador, la disyuntiva siempre se encontrará entre estas ya referidas ventajas, y por otra parte, el temor a la posibilidad de que el vehículo comprado esté defectuoso, tenga que pasar por alguna grave reparación en poco tiempo, o directamente, no sirva para su uso. La preocupación es comprensible y lógica; la idea de que…
El swap de tipos de interés
Leer másUtilizamos esta entrada para tratar de explicar aun de una forma resumida las características principales de un producto bancario que, a pesar de no ser reconocido con la misma facilidad que otros contratos igualmente complejos como pueden ser las participaciones preferentes, sí que se ha comercializado de la misma forma errónea, y sí que ha producido las mismas consecuencias abusivas y perjudiciales para los clientes que lo han sufrido. Hablamos de los swaps o permutas de tipo de interés. Con auge de comercialización en torno al año 2008 pero de semejante actualidad, los swaps de tipo de interés se contratan en el mercado financiero de forma que ambas partes de la operación (entidad bancaria y cliente) se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en fechas futuras. Intercambio que se realiza en función, generalmente…
La propiedad intelectual del software
Leer másUno de los debates más fértiles que giran en torno a los Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial es el relativo a cuál es el mejor modo y forma de llevar a cabo la protección intelectual de las aplicaciones informáticas o «software». La cada vez más acusada importancia de éste tipo de programas en todos y cada uno de los sectores de vida actual resulta en que no exista ningún tipo de duda acerca de la necesidad de dotar de una protección jurídica a sus creadores y propietarios, pero -tal vez por la misma característica- también que no se llegue a ningun consenso en el cómo llevarla a cabo ni siquiera en espacios tan históricamente acordes en estos asuntos como el europeo. Las dos corrientes doctrinales más importantes entre las que fluctúa el debate son las que optan por o bien la consideración de estos programas…
Prestación por desempleo en periodos de prueba
Leer másPor la extensión y complejidad de la normativa que nos afecta en cada una de las áreas del derecho, es frecuente encontrar en su contenido ciertos preceptos que, más allá de opiniones subjetivas o ideologías políticas o económicas, corresponden a fallas o defectos en la labor inherente del legislador, bien por causar contradicciones entre disposiciones de igual o diferente rango, o bien -entre otras muchas eventualidades- por la imposibilidad de éste de preveer las injustas e indeseables situaciones que una norma por naturaleza general puede producir en determinadas situaciones concretas, y los infelices resultados que, aun sólo para esas particularidades, de aquellas se derivan. El que a continuación es expuesto se define como uno de éstos últimos casos.
La ilegalidad del céntimo sanitario
Leer másHace poco más de unas dos semanas pudimos asistir a una nueva sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que, con claridad y sin posibilidad de argumentación en contrario, se refrenda y establece la disconformidad de ciertos preceptos jurídicos de nuestro ordenamiento jurídico en relación con la normativa comunitaria europea. Nos referimos -de una forma más concreta- a la STJUE de 27 de febrero de 2014, asunto C-82/12, o la resolución que expresa la ilegalidad del Impuesto sobre la Venta Minorista de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), conocido como el «céntimo sanitario». En esta entrada no vamos a tratar tanto de resumir las características y problemática del impuesto (se puede encontrar mucha y buena información de ello de una forma sencilla) sino más bien de desglosar de un modo fundamentado y claro el por qué el tribunal…