- Derecho Bancario (14)
- Derecho Civil (29)
- Derecho de Empresa (18)
- Derecho de Familia (16)
- Derecho del Consumo (8)
- Derecho Fiscal (13)
- Derecho Inmobiliario (19)
- Derecho Laboral (12)
- Derecho Mercantil (18)
- Propiedad Intelectual e Industrial (13)
- accidentes
- arrendamientos
- autónomos
- cláusulas abusivas
- compraventa
- concursos de acreedores
- condominios
- contratos
- copyright
- derechos reales
- despidos
- diseños industriales
- divorcios
- ejecución
- garantías
- herencias
- hipotecas
- impuestos
- incapacitación
- marcas
- modelos
- nuevas teconologías
- nóminas
- patentes
- seguros
- sentencia
- sociedades
- testamento
- trámites
- urbanismo
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- septiembre 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
El interés de demora especial de las operaciones comerciales
Leer másUno de los problemas legales más frecuentes de las empresas españolas es el relativo a los impagos de sus facturas, y normas como la que explicaremos en el presente artículo intentan solucionarlo en la medida de lo posible. Hablamos a continuación de un interés de demora especial y bastante más elevado de lo habitual que se encuentra solo en el impago de facturas por operaciones comerciales. Contexto legal y requisitos para que se aplique el tipo de interés especial. La Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales nació, tal y como su propio nombre indica, con la idea de arreglar el problema de la morosidad en las operaciones comerciales. Así, para aplicar cualquiera de los artículos que se encuentran en ella se requiere estar en la siguiente situación…
El impago de la pensión de alimentos
Leer másDentro de los problemas de derecho de familia que nos llegan al despacho, uno de los más frecuentes es sin duda el relativo al impago de la pensión de alimentos. En este artículo procederemos a explicar cuándo consideran los tribunales que existe impago de pensión de alimentos, cuáles son los efectos de este impago, y cómo se pueden reclamar las cantidades que corresponden. Requisitos para que se considere el impago de la pensión de alimentos Es importante tener en cuenta en primer lugar las diversas formas en las que se puede haber declarado la pensión de alimentos, ya que dependiendo de ello será más complicado o sencillo reclamarla con posterioridad. Encontramos así las siguientes: Declarada mediante sentencia por un tribunal, en la que se exprese la existencia de la pensión y la cantidad a abonar…
La vulneración e infracción de marcas
Leer másLos asuntos más frecuentes relacionados con marcas que nos entran en el despacho se relacionan siempre con su vulneración e infracción. Encontramos así multitud de casos en los que, ya sea por desconocimiento o por mala fe, empresas utilizan para identificar sus productos o servicios marcas que ya se encuentran registradas y no deben de poder ser utilizadas. En algunas de esas ocasiones la empresa infractora no desea modificar la marca por vía amistosa, y ahí es cuando susle ser necesaria la participación de un abogado especialista en marcas. En el presente artículo explicaremos como tratamos estos asuntos, y qué condicionantes se tienen que dar para que la demanda por vulneración e infracción de marcas tenga éxito. Primer requisito: riesgo de confusión entre marcas. Este concepto…
El derecho del arrendador de recuperar la vivienda alquilada por necesidad
Leer másEn el artículo de hoy explicaremos un concepto no muy conocido dentro del mundo del derecho de arrendamientos pero que suele traer bastantes dudas y problemas a los particulares. Hablamos del derecho del arrendador de recuperar la vivienda alquilada por necesidad, que se encuentra recogido actualmente en el artículo 9.3 de la Ley 29/1994 de Arrendamientos Urbanos, y que es plenamente aplicable en los contratos de arrendamiento de vivienda. ¿Qué es el derecho del arrendador de recuperar la vivienda alquilada por necesidad? Lo primero que hay que tener en cuenta en este sentido es que los contratos de alquiler de vivienda habitual tienen una duración mínima de tres o cinco años (la ley ha ido cambiando en este sentido, pero actualmente es de cinco) que el arrendador tiene que soportar en la gran mayoría de casos…
Prohibiciones absolutas al registro de marcas
Leer másTodo el que se encuentre interesado en inscribir una marca de su negocio o proyecto empresarial debe conocer los límites que la Oficina Española de Patentes y Marcas va a exigirle, sobre todo para evitar procedimientos defectuosos y pagos dobles de tasas de inscripción. En este artículo vamos a resumir de forma breve estas prohibiciones, explicándolas de modo claro para que puedan ser conocidas y entendidas por nuestros lectores. Prohibiciones absolutas al registro de marcas. Lo primero que hay que tener en cuenta es que todo lo que vamos a expresar se encuentra regulado en el artículo 5 de la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas, por si alguien desea revisar la fuente legal del presente artículo. En síntesis, lo que expresa dicho artículo es que no se pueden registrar como marcas los signos que…
Fiscalidad y tributación de las criptomonedas en España
Leer másCon la aparición y expansión de las criptomonedas en el escenario internacional se abre un nuevo mercado de posibilidades que, como suele ocurrir en estos casos, hace que la legislación quede parcialmente obsoleta. Todavía no tenemos -y parece que queda tiempo para ello- ninguna ley que regule las criptomonedas en España, pero ello no hace que las ganancias patrimoniales que se derivan de sus operaciones no tengan que ser declaradas y gravadas. En el presente artículo estudiaremos la fiscalidad y tributación de las criptomonedas en España, poniendo énfasis en los aspectos que más interesantes pueden ser para nuestros lectores. Fiscalidad y tributación de las operaciones de compra y venta de criptomonedas. Estas operaciones se pueden asemejar en nuestra normativa a lo que ocurre con la compra y venta de acciones…