- Derecho Bancario (14)
- Derecho Civil (29)
- Derecho de Empresa (18)
- Derecho de Familia (16)
- Derecho del Consumo (8)
- Derecho Fiscal (13)
- Derecho Inmobiliario (19)
- Derecho Laboral (12)
- Derecho Mercantil (18)
- Propiedad Intelectual e Industrial (13)
- accidentes
- arrendamientos
- autónomos
- cláusulas abusivas
- compraventa
- concursos de acreedores
- condominios
- contratos
- copyright
- derechos reales
- despidos
- diseños industriales
- divorcios
- ejecución
- garantías
- herencias
- hipotecas
- impuestos
- incapacitación
- marcas
- modelos
- nuevas teconologías
- nóminas
- patentes
- seguros
- sentencia
- sociedades
- testamento
- trámites
- urbanismo
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- septiembre 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
Los límites cuantitativos en el seguro de defensa jurídica
Leer másLa Sentencia 101/2021 de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de 24 de febrero (Rec. 2934/2018) declara lesiva la cláusula que restringe cuantitativamente (600,00 euros) la cobertura en el contrato de seguro por concepto de defensa jurídica para la libre elección de profesionales, por limitar los derechos de los asegurados. El contrato de seguro: cláusulas lesivas, cláusulas delimitadoras del riesgo asegurado y cláusulas limitativas. Antes de entrar en el análisis concreto se hace necesario tener presente una serie de premisas para comprobar si lo pactado entre las partes es conforme a derecho. Se debe examinar, a la luz de la configuración que el Tribunal Supremo realiza del contrato de seguro, si la eficacia de las cláusulas pactadas, son conformes a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley del Contrato de Seguro…
El dibujo o modelo comunitario de la Unión Europea
Leer másEn un mercado cada vez más globalizado e internacional, la mayoría de empresas que trabajan de modo frecuente con diseños o modelos industriales precisan de extender su protección no solo en suelo español si no a lo largo de todos los países que integran la Unión Europea. En aras de ofrecer una defensa uniforme de estos derechos de propiedad industrial, las instituciones de la Unión crearon el dibujo o modelo comunitario. Procedemos a continuación a analizar en qué consiste, cuáles son sus efectos y cómo se puede solicitar por cualquier interesado. El dibujo o modelo comunitario y su regulación legal. El dibujo o modelo comunitario se regula y establece en el Reglamento (CE) n.o 6/2002 sobre los dibujos y modelos comunitarios, expresando en su artículo tercero la definición de los diseños que protege: apariencia de la totalidad o de una parte…
Imcumplimiento de la devolución en el derecho del desistimiento
Leer másPese a la notoriedad y fama del derecho de desistimiento dentro del sector de consumo, en nuestro despacho somos testigos de como muchas empresas lo incumplen de modo flagrante y sin alegar justa causa alguna. Probablemente el incumplimiento más frecuente es aquel por el que, recibida en tiempo y forma la solicitud de desistimiento del consumidor, el empresario decide ignorarla y no devolver ninguna cantidad al solicitante. En este artículo vamos a hablar con detalle de todo ello y de las consecuencias (no muy conocidas) para los empresarios que incumplen la ley de este modo. El derecho de desistimiento en la normativa de consumo. El derecho de desistimiento en consumo se recoge en los artículos 68 a 79 de la Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General…
Modelo de escrito de designa para reclamaciones a seguro
Leer másOfrecemos en el presente escrito unas claves breves sobre el escrito de designa para reclamaciones a seguro. Explicamos en primer lugar en qué consiste y como puede ser utilizado, y dejamos al final del artículo un modelo que puede ser utilizado por cualquier interesado para nombrar como representante a uno de nuestros abogados. Si desea nombrar a otros profesionales puede copiar el modelo omitiendo los nombres expresados sin ningún problema. El escrito de designa en los contratos de seguro. En una buena parte de los contratos de seguro es frecuente encontrar un complemento conocido como de cobertura jurídica. Se utiliza generalmente en los seguros de hogar y de accidentes, pero también se pueden encontrar de manera menos frecuente en otros como en los seguros de viaje. Tal y como se suele ver en los contratos, el referido complemento…
La enervación del desahucio en el alquiler de vivienda
Leer másSeguimos nuestra serie de artículos sobre derecho de arrendamientos con este texto en el que hablamos de uno de sus conceptos más relevantes y frecuentes en los tribunales de justicia: la enervación del desahucio en el alquiler de vivienda. ¿Qué es la enervación del desahucio y como se ejercita? La enervación del desahucio es un derecho del arrendatario que le permite, a cambio de cumplir varios requisitos, evitar el desahucio judicial de la vivienda que tiene alquilada. Se trata de un derecho que se encuentra recogido en el artículo 22.4 y 440.3 de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil, y las condiciones para que se aplique son las siguientes: El contexto debe de ser el del procedimiento de desahucio por impago de rentas, no pudiendo realizarse en casos de desahucio por precario o expiración de plazo contractual. El arrendatario debe de abonar todas…
La ley de segunda oportunidad en 2021
Leer másHace ya más de cinco años escribimos un artículo sobre la ley de segunda oportunidad que obtuvo bastante éxito en las redes. Pasado este tiempo queremos realizar un análisis actualizado al año 2021 de la misma ley, sobre todo ahora que podemos aplicar nuestra experiencia (y la de otros compañeros) gestionando este tipo de asuntos. Recomendamos que cualquier persona que se encuentre interesada en aprender más sobre el tema acuda al artículo presente y no al anterior, aunque puede utilizarse este último para obtener un poco más de contexto acerca del asunto. Cómo funciona la ley de segunda oportunidad en 2021. Debido a los años pasados de experiencia el mecanismo de la ley de segunda oportunidad ha quedado bastante concretado en varios pasos que, prácticamente sin ninguna excepción, deben de llevarse…