- Derecho Bancario (13)
- Derecho Civil (18)
- Derecho de Empresa (12)
- Derecho de Familia (7)
- Derecho del Consumo (7)
- Derecho Fiscal (7)
- Derecho Inmobiliario (12)
- Derecho Laboral (11)
- Derecho Mercantil (12)
- Propiedad Intelectual e Industrial (8)
- acreedor
- administracion publica
- autonomos
- aval
- clausulas abusivas
- comisiones
- competencia
- compraventa
- comunidades de vecinos
- concurso de acreedores
- contrato
- contratos
- demanda
- derechos autor
- derechos del consumidor
- derechos del trabajador
- despidos
- deudas
- divorcio
- empresa
- extranjería
- franquicias
- garantía
- herencias
- hipoteca
- hipotecas
- impuestos
- incapacitacion
- indemnizaciones
- inmueble
- libertad expresión
- marcas
- matrimonio
- notario
- nuevas tecnologias
- patentes
- plusvalía
- préstamos
- página web
- responsabilidad
- seguridad social
- seguros
- sentencia
- sociedad
- sociedades
- tasa google
- testamento
- TJUE
- Tribunal Constitucional
- Tribunal Supremo
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
Los derechos de autor
Leer másDentro de la Propiedad Intelectual, encontramos dos ramas diferenciadas, la propiedad industrial y los derechos de autor. En esta entrada vamos a tratar esta última, dando una visión general de su significado, alcance y protección: ¿Qué son los derechos de autor? En términos generales, los derechos de autor son el conjunto de normas y principios que regulan los derechos de los creadores de obras literarias o artísticas, hayan sido publicadas o no. Estas garantías le son atribuidas desde el mismo momento de la creación, sin necesidad de realizar acción alguna y alcanzan una escala global, no solo estatal. Se dividen en dos: Derechos de carácter personal. Dentro de este tipo encontramos todos aquellos derechos morales como los relativos al reconocimiento de la autoría de la obra, los derechos de divulgación o a mantener…
La hipoteca referenciada al IRPH
Leer másHace un par de lustros, algunas entidades financieras comenzaron a ofrecer a sus clientes la hipoteca referenciada al IRPH, como alternativa más estable y segura al Euríbor. En las próximas líneas trataremos de explicar los aspectos básicos de este tipo de índice, así como la actualidad judicial que lo acompaña: ¿Qué significa “hipoteca referenciada al IRPH”? Las siglas IRPH significan literalmente Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios. Este índice comenzó a utilizarse como alternativa al Euríbor durante el año 2008 cuando éste se encontraba en máximos históricos, ofreciéndolo como una variable mucho menos volátil y más segura, siendo ventajosa a largo plazo. Si al buscar el tipo de interés variable que se os está aplicando en vuestra hipoteca (Clausula Tercera Bis de la escritura de constitución de la misma) no…
El hipotecante no deudor
Leer másComo adelantamos hace unas semanas, en la entrada relativa al contrato de aval y sus tipos, el hipotecante no deudor es una figura mediante la cual podemos garantizar una obligación de un tercero sin exponer todo nuestro patrimonio. Vamos a ver sus principales características principales: ¿Qué es un hipotecante no deudor? El hipotecante no deudor es aquella persona que utiliza un bien inmueble del que es propietario para garantizar la deuda que ha contraído un tercero con su acreedor. Es decir, es aquel que pone como garantía su inmueble, pero no es deudor, dado que ni recibe dinero ni tiene obligación de devolverlo. Si bien es cierto que lo habitual en la práctica es que el deudor sea también el que aporte alguno de sus bienes en garantía, la ley (artículo 1857 del Código Civil) permite disociar estas posiciones…
La responsabilidad de los titulares de páginas web
Leer másEn nuestra época no es extraño que la mayoría de nosotros tengamos una página web, un blog o un canal en alguna red social. En esta entrada vamos a estudiar la responsabilidad en páginas web por los comentarios publicados en las mismas, que se consideren ofensivos. La responsabilidad del titular de la página. La Sala de lo Civil del T.S. dictó el 5 de Mayo de 2016 (S.T.S. número 297), una Sentencia por la que se declaraba la responsabilidad del titular de una página web, por los comentarios ofensivos vertidos en el foro de debate de la misma. Para poneros en contexto, en el antedicho foro se venía debatiendo sobre las elecciones municipales de 2011, cuando comenzaron a sucederse los comentarios escritos en tono hiriente, burlesco y jocoso hacia un determinado militante y su partido político. Estos comentarios…
El divorcio ante notario
Leer másComo muchos de nuestros lectores sabrán, en el año 2015, entró en vigor la nueva redacción de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, la cual incluía, como cambio más destacado, la posibilidad de separarse o divorciarse ante notario mediante el otorgamiento de una escritura pública. En esta entrada, vamos a analizar de manera breve y práctica los aspectos principales de esta reciente opción: El divorcio ante notario. ¿Qué requisitos debes cumplir? Lo primero que exige la nueva normativa es que el divorcio sea de mutuo acuerdo, esto es, aquel donde los cónyuges, de manera amistosa y sin necesidad de juicio, buscan una simple homologación del acuerdo que previamente han alcanzado. El segundo requisito tiene que ver con la inexistencia de hijos (comunes o de uno solo de los cónyuges) menores de edad o….
El contrato de aval y sus tipos
Leer másEn esta ocasión vamos a tratar un tema muy relacionado con la compraventa de inmuebles y, de un tiempo a esta parte, con los alquileres de viviendas o locales, así como para operaciones financieras tales como la solitud de préstamos bancarios. Nos referimos al contrato de aval. ¿Qué es y como funciona el contrato de aval?. En términos generales, un aval es una garantía de pago adicional, es decir, el acreedor se asegura del cumplimiento de la obligación económica a través de una segunda persona a la que exigir la deuda. De esta manera, en caso de impago por parte del deudor original, el acreedor va a poder requerir el pago tanto al deudor, como al avalista (sin orden de preferencia) y por el montante total de la deuda, incluidos los intereses, siempre que estos fueran pactados. Es importante resaltar que el acreedor…