- Derecho Bancario (14)
- Derecho Civil (29)
- Derecho de Empresa (18)
- Derecho de Familia (16)
- Derecho del Consumo (8)
- Derecho Fiscal (13)
- Derecho Inmobiliario (19)
- Derecho Laboral (12)
- Derecho Mercantil (18)
- Propiedad Intelectual e Industrial (13)
- accidentes
- arrendamientos
- autónomos
- cláusulas abusivas
- compraventa
- concursos de acreedores
- condominios
- contratos
- copyright
- derechos reales
- despidos
- diseños industriales
- divorcios
- ejecución
- garantías
- herencias
- hipotecas
- impuestos
- incapacitación
- marcas
- modelos
- nuevas teconologías
- nóminas
- patentes
- seguros
- sentencia
- sociedades
- testamento
- trámites
- urbanismo
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- septiembre 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
El riesgo de confusión entre marcas
Leer másEl riesgo de confusión entre marcas es sin duda alguna el concepto más importante dentro del derecho de propiedad industrial, ya que la mayoría de conflictos existentes entre marcas versan sobre él. Sin embargo y pese a su relevancia, no es especialmente conocido por los particulares ni por las empresas que de una forma u otra disponen de una marca para identificar sus productos o servicios. Este artículo intentará arreglar en parte este desconocimiento, definiendo esta idea tan importante y describiendo cada uno de sus aspectos más relevantes en la práctica. ¿Qué es el riesgo de confusión entre marcas? Como su propio nombre indica, el riesgo de confusión entre marcas es la posibilidad real que existe de que los consumidores de diversos productos o servicios identificados con marcas distintas los confunda pensando…
El modelo 720 de declaración sobre bienes y derechos situados en el extranjero
Leer másEl presente artículo lo vamos a dedicar al modelo 720 de declaración sobre bienes y derechos situados en el extranjero, un modelo informativo tributario bastante desconocido entre la población común pero igualmente obligatorio de presentar para un sector importantes de residentes en España. Explicaremos quienes están obligados a presentarlo, por qué motivo, qué datos hay que incluir, y por supuesto cómo hay que hacerlo. ¿Qué es y para qué sirve el modelo 720 de declaración sobre bienes y derechos situados en el extranjero? El modelo 720 es uno de los muchos modelos que la Agencia Estatal de la Administración Tributaria española utiliza para obtener información de los contribuyentes, afectando en este caso a aquellas personas físicas que tengan bienes y derechos en el extranjero. Por razones de blanqueo de capitales…
La situación de asimilado por fuera de ordenación en Andalucía
Leer másSeguramente una de las cuestiones más importantes relacionadas con el derecho urbanístico es la de la construcción de propiedades o edificios en zonas no urbanizables, y su homologación a la legalidad jurídica mediante la figura de la situación de asmiliación por fuera de ordenación. En este artículo vamos a hablar de este concepto, ofreciendo los detalles y requisitos que se deben de tener en cuenta antes de solicitarlo de forma oficial. Qué es la situación de asimilado por fuera de ordenación. Para el territorio andaluz, este concepto se trata en la disposición adicional primera de la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía, en la que se expresa lo siguiente: Primera Situación de asimilado a fuera de ordenación. 1. Quedarán en la situación de asimilado a fuera de ordenación las edificaciones irregulares…
El desistimiento del contrato de alquiler por el inquilino
Leer másEn este artículo vamos a ver, al contrario de como ocurre en la mayoría de ocasiones, aquellos casos en los que es el iniquilino el que decide finalizar el contrato de alquiler antes de que este acabe. ¿Tiene derecho a ello? ¿Debe de abonar alguna indemnización al propietario por cancelar el arrendamiento antes de tiempo? Estas y otras preguntas serán las que resolveremos. El desistimiento del contrato de alquiler. Se trata este de un derecho que se puede encontrar fácilmente en el artículo 11 de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos, cuyo texto dice así: Artículo 11 LAU: El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, una vez que hayan transcurrido al menos seis meses, siempre que se lo comunique al arrendador con una antelación mínima de treinta días…
El trámite de contestación a la oposición de registro de marca
Leer másEl procedimiento de inscripción de una marca no suele ser complicado a grandes rasgos, pero en algunas ocasiones se pueden encontrar obstáculos concretos que lo hacen mucho más largo, tedioso y complejo. Una de las dificultades más comunes es, sin duda, la de recibir una oposición al registro de marca por parte de cualquier marca contraria. En ese momento habremos de adentrarnos en un procedimiento administrativo que puede durar hasta un año e incluso acabar en los tribunales de justicia. A través de este breve artículo intentaremos ofrecer algunas claves sobre este asunto desde una perspectiva práctica y comprensible para cualquier interesado. ¿Qué es una oposición al registro de marca? Como su propio nombre indica, la oposición al registro de marca es un trámite por el que cualquier otra marca que se encuentra debidamente…
Concurso de acreedores por coronavirus
Leer másLa enfermedad conocida como COVID-19 o Coronavirus está atacando con fuerza la economía mundial y, quizá de forma más importante, la española. Son «sólo» algunos meses de parón, pero es suficiente para acabar con la vida de buena parte del tejido industrial y empresarial de España. Por ello una de las consecuencias más importantes que va a traer esta crisis es, lamentablemente, el incremento de concursos de acreedores tanto de empresas como de autónomos. En este artículo vamos a intentar despejar las dudas más importantes relacionadas con el concurso de acreedores y el Coronavirus. El concurso de acreedores: conceptos básicos.Antes de entrar en detalle, es siempre importante conocer unas nociones básicas de lo que es un concurso de acreedores en circunstancias ordinarias. Al ser este un despacho…