- Derecho Bancario (14)
- Derecho Civil (29)
- Derecho de Empresa (18)
- Derecho de Familia (16)
- Derecho del Consumo (8)
- Derecho Fiscal (13)
- Derecho Inmobiliario (19)
- Derecho Laboral (12)
- Derecho Mercantil (18)
- Propiedad Intelectual e Industrial (13)
- accidentes
- arrendamientos
- autónomos
- cláusulas abusivas
- compraventa
- concursos de acreedores
- condominios
- contratos
- copyright
- derechos reales
- despidos
- diseños industriales
- divorcios
- ejecución
- garantías
- herencias
- hipotecas
- impuestos
- incapacitación
- marcas
- modelos
- nuevas teconologías
- nóminas
- patentes
- seguros
- sentencia
- sociedades
- testamento
- trámites
- urbanismo
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- septiembre 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- octubre 2019
- septiembre 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- octubre 2018
- septiembre 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- noviembre 2017
- septiembre 2017
- marzo 2017
- noviembre 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
Guía práctica para solicitar la prestación extraordinaria de autónomos por Coronavirus
Leer másDe entre las medidas que el Gobierno ha creado con la idea de ayudar a los autónomos y empresarios a soportar la crisis sanitaria -y también económica- del COVID-19, la que ha tenido más fama por su relevancia es la que les permite obtener una prestación extraordinaria por suspensión de actividad. Debido a la urgencia de la medida y a la falta de preparación de nuestras instituciones hay muchas dudas sobre el tema, así que desde este despacho queremos aportar nuestro granito de arena a través de esta guía práctica. Esperamos que con ella cualquier autónomo o empresario que quiera sepa qué tiene que hacer para obtener la ayuda que el Gobierno le ha reconocido. Contexto legal. Si quieres ir a la la parte práctica de la guía puedes saltarte este apartado, pero nunca está de más para conocer un poco más los fundamentos…
La nueva sentencia del TJUE sobre el IRPH
Leer másEl pasado 3 de marzo de 2020 los consumidores bancarios recibieron una de las resoluciones judiciales más esperadas de los últimos años: la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el asunto de los IRPH. En este breve artículo no vamos a explicar como funciona este tipo de hipotecas -para ello recomendamos este otro texto del mismo blog: la hipoteca referenciada al IRPH- sino más bien como afecta esta sentencia a la situación actual. Y aún más importante, los consejos de este despacho para los consumidores que están afectados con esta cláusula. Cual es la decisión del TJUE sobre el IRPH. Pese a lo que se pueda decir en los medios por interesados de uno y otro bando, la realidad es que la sentencia del tribunal europeo no deja ni vencedores ni vencidos. Es cierto que había la posibilidad…
El derecho de representación en la herencia
Leer másDentro de la rama del derecho de sucesiones existen muchas particularidades que, por ser bastante técnicas y complejas y utilizarse solo en algunos pequeños casos, son bastante desconocidas por la mayoría de ciudadanos. En este artículo vamos a hablar sobre una de ellas: el derecho de representación en la herencia. ¿Qué es el derecho de representación en la herencia? El derecho de representación se encuentra recogido en los artículos 924 y siguientes de nuestro Código Civil, funcionando como un derecho que asiste a los descendientes de personas que, por razones externas como pueden ser la desheredación o el fallecimiento, ven imposible heredar en el momento de la defunción del causante. Se entenderá mucho mejor con el ejemplo típico. Imaginemos a un hombre, padre de dos hijos y abuelo de dos nietos (a razón de un nieto…
Particularidades del divorcio con hijos menores
Leer másLa mayoría de los divorcios que se originan en España tienen como actores secundarios, por desgracia, a un número más o menos pequeño de menores que se ve afectado por el procedimiento. La diferencia entre su presencia o no en el trámite es muy relevante y puede hacer un asunto difícil de uno que pudiera parecer sencillo. En las palabras que siguen vamos a explicar los aspectos más importantes de un divorcio con hijos menores. Obligatoriedad de procedimiento judicial. La Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria introdujo la posibilidad de los cónyuges de divorciarse ante un notario si así lo deseaban. Se trata de un procedimiento que ahorra muchos costes y problemas por ser rápido y eficaz, aunque de modo obvio solo puede practicarse cuando las partes van de común acuerdo y no de forma contenciosa…
El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de inmuebles en Andalucía
Leer másUno de los impuestos más relevantes de nuestra legislación fiscal es el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Se trata de un tributo que grava casi por defecto cualquier operación que lleve a cabo un intercambio o traspaso de una propiedad cuando esta se realiza entre particulares (compraventa de vehículos e inmuebles principalmente) de forma que su importancia en el tráfico económico es máxima. Estudiamos a continuación las claves de este impuesto, poniendo énfasis -teniendo en cuenta que su gestión está cedida a las Comunidades Autónomas y cada una de ellas la aplica como mejor estima oportuno- en su vertiente de inmuebles y para el caso de Andalucía. Qué es y como funciona el Impuesto de Tranmisiones Patrimoniales. Como ya hemos adelantado, el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales…
El informe de Due Diligence en la empresa
Leer másEl informe de Due Diligence o diligencia debida empresarial funciona como paso previo a cualquier operación de adquisición, absorción o incluso fusión de empresas, y es probablemente el más importante y fundamental en los preliminares de acometer este tipo de acciones empresariales. Pese a ello, no es un proceso del que se hable demasiado ni que sea muy conocido entre la mayoría de personas relacionados con el mundo de la empresa. Este artículo va destinado a arrojar algo de luz sobre este tema, explicando de forma clara en qué consiste, por qué es útil y cuando debe de realizarse un informe de Due Diligence en una empresa. Qué es el informe de Due Diligence empresarial. Se trata de un documento que, con mayor o menor extensión, trata de ofrecer un conocimiento pleno de la situación…