El contrato de descuento bancario

contrato de descuento bancario
Comparte esta entrada:

El contrato de descuento bancario es, sin duda, uno de los más utilizados y conocidos por las empresas españolas en sus relaciones con las entidades financieras, al ofrecer unas posibilidades de liquidez muy rápidas y flexibles. Sin embargo y pese a ello, existen muchísimas pequeñas empresas que no son conscientes de su existencia o que, incluso usándolos, no conocen al detalle sus características legales. En este breve artículo exponemos las bases principales de este contrato, tan importante para las pymes españolas.

Como funciona el contrato de descuento bancario.

En su actividad diaria, las empresas españolas se ven obligadas a soportar plazos más o menos largos de espera antes de poder cobrar facturas u otros créditos a favor por parte de terceros. La ley (el Código de Comercio) permite abonar facturas a proveedores sin ningún tipo de problema con un plazo de hasta 60 días, de forma que durante ese tiempo las compañías que necesitan liquidez constante se pueden ver afectadas e impedidas para abonar sus propios gastos. El contrato de descuento bancario nace para solucionar estos problemas, proporcionando al empresario la posibilidad de recibir por adelantado las deudas a favor que tenga, sin necesidad de tener que esperar a su pago.

Más concretamente, el contrato funciona de este modo:

  • En primer lugar, ambas partes formalizan el contrato, en el que se expresa de forma clara y normalmente por escrito las características más importantes del mismo. Estas son: créditos que van a ser descontados (cheques, letras de cambio, facturas, etcétera), suma financiada (cantidad máxima que durante un mismo periodo va a poder descontarse), el tiempo que se va a tener para devolver la suma descontata, y el porcentaje de interés que va a percibir la entidad financiera como precio por el acuerdo.
  • En segundo lugar, la empresa proporciona a la entidad financiera las deudas de terceros que quiere descontar, una vez están vencidas y son exigibles. La forma de transmitir estas facturas se suele poder hacer a través de las plataformas informáticas del propio banco, pero no existe ningún formalismo legal para ello.
  • En tercer lugar, una vez la entidad financiera recibe el documento que prueba la deuda y confirma que es correcta, entrega el dinero a la empresa para que disponga de él libremente.
  • En cuarto y último lugar, transcurrido el tiempo de devolución del descuento, la empresa devuelve al banco la suma anticipada más los intereses que procedan.

Así y si se hace todo correctamente, ambas partes ganan. La entidad financiera consigue un interés a cambio de mover el dinero que tiene en sus arcas, y la empresa obtiene la liquidez que necesita para hacer frente sin problemas a sus obligaciones.

Advertencias legales y otros detalles importantes

Habiendo explicado y resumido de forma breve el funcionamiento del contrato, hablamos a continuación de ciertos detalles cuya información es más difícil de encontrar por las redes y deriva exclusivamente de nuestra experiencia como asesores y abogados en este campo.

Forma del contrato

El contrato de descuento bancario es uno atípico, lo cual quiere decir que no se encuentra recogido de forma expresa en ninguna ley. Ello hace que exista la posibilidad de formalizarlo del modo en que sea (incluso verbal), si bien en la práctica se hace siempre por escrito. También se utiliza a veces notario, aunque tampoco es necesario.

Deudas de terceros no abonadas

Aunque parezca obvio, es importante resaltar que en este contrato el banco no financia ni asegura a largo plazo deudas que no se abonen o no vayan a pagarse. Pasado el tiempo establecido en el contrato (generalmente de pocos meses) la empresa deberá de restituir la cifra adelantada con sus intereses, y si en esa fecha no ha conseguido recibir el pago del tercero deberá de soportar ella dicho problema.

Redescuento

Resulta curioso saber que las entidades financieras tienen posibilidad de descontar a su vez el crédito descontado por la empresa. Esta figura, que se conoce como redescuento, tiene lugar cuando el banco acude a otro banco con la deuda a favor que tiene de la empresa para que se le adelante sin tener que esperar a su pago. Es una posibilidad totalmente legal y que no afecta en absoluto a la empresa.

Contrato de descuento financiero

Es un contrato bastante parecido al explicado pero con algunas diferencias. La fundamental, que este funciona más como una especie de préstamo bancario o línea de crédito ordinaria. No se vinculan los anticipos de dinero a las deudas de terceros, pudiendo la empresa disponer del descuento a su libre albedrío; pero sí debe de demostrarse para su creación la existencia de ciertas deudas cobrables en un corto-medio plazo, de forma que sin ellas no se puede formalizar.

Papel de colusión o «de pelota»

Algunas empresas, en búsqueda desesperada de liquidez y financiación, recurren a esta figura ilegal y productora de muchos problemas. Es tan fácil como buscar a una tercera empresa para realizarle una factura falsa y procedente de una deuda inexistente, y utilizar ese documento ficticio para conseguir el descuento bancario según ya hemos explicado. Si se hace con la idea de devolver el dinero en un tiempo determinado se encuentra en el borde de lo ilegal y lo legal (aunque en materia concursal siempre pondrá a la empresa en una situación complicada); si se hace a sabiendas de que el dinero no se va a devolver es una estafa en toda regla que puede ser muy penalizada por los tribunales de la jurisdicción penal.

Conclusión

Con estas palabras finalizamos nuestro análisis del contrato de descuento bancario. Según la opinión de este despacho y en sentido contrario a como ocurre con otros acuerdos financieros (los swap de tipos de interés, por ejemplo), se trata de un acuerdo bastante saludable e incluso necesario para la supervivencia de muchas empresas. Por ello, y siempre y cuando se haga con la información y asesoría debida, no vemos ningún problema en que sea realizado cuando se requiera. Eso sí, siempre teniendo cuidado con los intereses.

Álvarez Ramos Abogados

abogados de bancario

0 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*